TIRANA
Puente de la Constitución 2024
VIERNES 6 DICIEMBRE 2024
MADRID-BARI
Salimos de la T1 con media hora de retraso. El coche lo habíamos dejado en el parking de la T2.

En 1087, con la llegada de las reliquias de San Nicolás de Myra, conocido como San Claus, Bari se convirtió también en un próspero centro religioso uniendo Oriente y Occidente. La dominación normanda en Apulia garantizó un largo período de prosperidad para Bari, aunque también fue objeto de conflictos. Vivió un nuevo momento de esplendor reconstruida por los suevos, pero volvió a decaer bajo los angevinos al verse desgarrada por las luchas entre los escuderos locales y los banqueros extranjeros.
Pasada a los aragoneses y donada a los duques de Milán en 1464, en 1500 fue restaurada a su antigua gloria por Isabel de Aragón. En 1558 cayó en manos de los españoles, con varias rebeliones sangrientas, y en 1657 fue duramente golpeada por la peste. Luego pasó del dominio austriaco al borbónico, renaciendo bajo el dominio francés a principios del siglo XIX con la construcción de la nueva ciudad. Devuelta a los Borbones en 1815, pasó a formar parte del Reino de Italia en 1860.
Los 3 puntos de interés más populares:
- Una visita a Bari Vecchia es la oportunidad perfecta para adentrarse en el corazón de esta capital. El barrio de San Nicola discurre entre los dos puertos de Bari, el antiguo y el nuevo, con vistas al paseo marítimo. El centro histórico de la ciudad, cuyo núcleo se remonta a la Edad Media, está rodeado de murallas y dominado por el castillo normando de Suabia, uno de los símbolos de Puglia.Paseando por su laberinto de calles estrechas, puedes pararte a admirar a las mujeres que preparan a mano las orecchiette, un formato de pasta típico de Apulia, tal y como se hacía antes.
- El segundo punto no puede ser otro que la Basílica de San Nicolás, uno de los edificios religiosos más llamativos e importantes de Italia. Está dedicada a San Nicolás de Myra, patrón y obispo que, según la leyenda, dio origen a Santa Claus, el Papá Noel de hoy.
- Por último, el Lungomare de Bari, una oportunidad perfecta para admirar el mar Adriático y algunos de los edificios más bellos de la ciudad. Relajante y agradable para pasear, está repleto de restaurantes típicos donde se pueden comer los ricos platos locales.
SÁBADO 7 DICIEMBRE 2024
Desde allí, y camino al aeropuerto, paramos en Molfetta.
Los orígenes de este activo puerto pesquero se pierden en la noche de los tiempos. Molfetta, fundada probablemente en la época romana, después de la caída del Imperio romano, estuvo a merced de godos, bizantinos, lombardos y normandos que se sucedieron en el control de la ciudad. Toda su historia gira en torno al puerto al que llegaban los mercaderes de las Repúblicas Marítimas, Grecia, Dalmacia y gran parte del tráfico de las Cruzadas en Tierra Santa. A ello se debe el progresivo crecimiento del núcleo urbano. El antiguo pueblo, con su planta elíptica, se extiende sobre una pequeña península y está atravesado por numerosas callejuelas a las que se asoman antiguas construcciones, como el palacio de Città y la adyacente sala dei Templari, del siglo XII, o el palacio Giovene, del siglo XIV. La catedral barroca es el principal templo de la ciudad y el palacio episcopal adyacente alberga el museo diocesano, que cuenta con obras de arte sacro, así como restos neolíticos del Pulo de Molfetta, una gran depresión kárstica situada en el interior, a un par de kilómetros de la ciudad. En la iglesia se encuentra la espléndida biblioteca del Seminario: en una sala pintada al fresco a finales del siglo XIX, sobre preciosos estantes de madera, hay más de 40 000 obras, entre ellas un manuscrito iluminado sobre pergamino del siglo XVI y el Libro Rosso, que cuenta la historia de la ciudad desde 1323 hasta 1507. Otra iglesia notable es la basílica del siglo XIX de Santa Maria dei Martiri, de origen normando (siglo XII). Un paseo por el puerto, lleno de barcos de pesca y astilleros, transmite a la perfección la idea de la vocación marinera de la ciudad. Y justo en el puerto se encuentra la antigua catedral de San Conrado, el lugar de culto románico más imponente y significativo, con sus cúpulas piramidales.
BARI-TIRANA
A las 3 de la tarde teníamos el avión para Tirana. Hacia la 1 de la tarde devolvimos el coche en el aeropuerto y ya nos preparamos para la siguiente etapa, ir a Tirana.
Un lugar solo para turistas. No comimos muy bien. ![]() ![]() |
HISTORIA DE TIRANA
Envuelta entre colinas, Tirana (en albanés: Tiranë), capital de Albania comienza su historia con con asentamientos del Paleolítico en la Cueva de Pellumbas a las afueras de la ciudad y en la falda del monte Dajt.
La hoy más poblada ciudad de Albania no cobró la importancia que hoy tiene hasta el siglo XX. Los ilirios llamaron al asentamiento Tërana, y de época romana hay algunos trazos como el denominado «Mosaico de Tirana» que probablemente era el pavimento de una villa.
Con respecto al origen del topónimo de Tirana (que encontramos por primera vez en 1418 en documentos venecianos), una versión se base en que el nombre deriva de la palabra Theranda usado en griego y latín, para a su vez referirse al área conocido en albanés como » te ranat (‘lo que ha caído’,). Vendría a indicar el suelo y sustrato arrastrados por el agua que desciende la Montaña Dajti . Otra teoría se centra en la palabra Tirkan, el nombre utilizado por el historiador bizantino del siglo VI Prokop para referirse a un castillo, construido por primera vez en el siglo I a. C., en el monte Dajti, y cuyas ruinas aún están allí. Finalmente otros afirman que proviene de tyros, la antigua palabra griega para «lácteos», siguiendo la hipótesis de que fue en los campos donde los pastores locales se reunieron para comerciar con productos lácteos.
Edad moderna y contemporánea
En el siglo XIX se alzó una nueva mezquita, Et’hem Bey, en la que participaron los mejores arquitectos y decoradores de la región. Aunque la inició Molla Bey de Petrela, fue su hijo quién la culminó en 1821. A lo largo del siglo, y ya bajo el gobierno de la familia Toptani de Kruja, Tirana vio menguado su desarrollo, aunque a nivel cultural, en 1889, se abrieron escuelas que enseñaban lengua albanesa. Coincidiendo con el auge de los nacionalismos, en 1908 se fundó el club patriótico «Bashkimi» y en 1912 Albania se proclamaba nación independiente.
Después de la IIGM
Ocupada de forma temporal durante las Guerras Balcánicas, por las fuerzas serbias, en 1914-15 se sumó a la sublevación de las aldeas dirigida por Haxhi Qamili. Fruto de ello, tras el Congreso de Lushnjë en 1920, Tirana se convirtió en la nueva capital de Albania, trasladándose los edificios gubernamentales, y el centro de gravedad político y económico del país. Uno de los motivos para elegir Tirana como futura capital es que se halla geográficamente en la línea divisoria entre las etnias de los Ghegs del norte y los Tosks al sur.
Curiosamente Tirana debe mucho urbanísticamente hablando a la colaboración del monarca Zog (que reinó Albania desde 1922 a 1920) con el gobierno fascista de Mussolini. Durante esos años, dos de los arquitectos clave en los proyectos del dictador italiano, Florestano de Fausto y Armando Brasini emprendieron un buen número de obras y reformas en la capital albanesa.
![]() |
Pirámide de Tirana. Edificio brutaliza que se uso de mausoleo y museo de Hoxa. Ahora está renovado para otros usos. |
![]() |
Pirámide de Tirana en la actualidad. |
Tirana fue liberada de los nazis el 17 de noviembre de 1944. Parte de sus edificios habían sufrido los bombardeos, como la arrasada mezquita Sulejman Pasha de 1614. Tras la derrota del Eje, el partisano Enver Hoxha dirigió Albania hacia un modelo de gobierno cada vez más personalista y cerrado al exterior.
Del período comunista Tirana promovió los estándares funcionales del modelo basado en cemento, derruyendo cualquier rastro religioso, entre ellos la catedral ortodoxa y numerosas mezquitas. No fueron más prósperos los primeros años tras la caída de la dictadura y el fiasco de la primera aventura democrática que acabó con el colapso económico de 1997. Se construyeron muchos edificios sin respeto estético y saltándose la legalidad, lo que afeó la ciudad. En esa época Tirana creció enormemente, al caer la prohibición que impedía mover la residencia.
La llegada del nuevo milenio abrió la esperanza de reconvertir Tirana, y desde entonces se ha transformado aliviando zonas del tráfico, recuperando espacios públicos y convirtiéndolos en parques y procediendo a la transformación de las riberas del río Lana o el Parque Rinia. Otro de los proyectos que ha dado color a la ciudad es el de pintar las fachadas de muchos edificios con colores vistosos.
QUÉ VER EN TIRANA
La Plaza Skanderbeg puede considerarse el «centro histórico» de Tirana, entorno a la cual se hallan un gran número de edificios y lugares importantes de la capital albanesa. Su superficie de 40.000 metros actúa tras la peatonalización y aparición de jardines, en un lugar ideal para pasear tranquilamente por la ciudad.

Una ciudad pintada
La mejor manera de embellecer una ciudad son los colores. Por eso el líder socialista Edi Rama, alcalde de Tirana entre 2000 y 2011, y Primer Ministro, emprendió un proyecto para pintar las grises fachadas de la ciudad. Figura de principios humanistas,ex- jugador de la selección nacional de baloncesto, hijo de un escultor, luchador incansable por la democracia ya desde su época como estudiante enfrentado a la dictadura, pintor y profesor de la Academia de Artes, su lavado de imagen, junto a la peatonalización de la plaza Skanderbeg y la promoción de nuevos parques arbolados, fue sin duda un hito en la mejora de Tirana.
Plaza Skanderbeg

Alrededor de la gran plaza Skanderbeg orbitan museos como el de Historia Nacional de Historia, el Palacio de la Cultura (que alberga la Ópera y la Biblioteca Nacional), la Mezquita Eh’tm Bey, monumentos como el del héroe que da nombre a la explanada, el Banco Nacional, el ayuntamiento junto a edificios ministeriales del gobierno de Albania, el Hotel de lujo Tirana International, y la la Torre del Reloj.
Lo que hoy observa el viajero es el resultado de la gran remodelación que vivió la plaza en los años 60. El comunismo, y la declaración de Albania como estado ateo, significó la destrucción de la Catedral de la Iglesia Ortodoxa Autónoma, la mayor de la ciudad, siendo sustituida por el Hotel Internacional. Lo mismo sucedió con la ópera, alzada en el espacio del Bazar Viejo (Pazari i Vjetër). El Museo de Historia Nacional se levantó en lo que en su día era el ayuntamiento, e incluso el Parlamento de Albania de época del rey Zog fue sustituido por el Teatro de las Muñecas (Teatri i Kukullave).
La plaza está presidida por la gran estatua ecuestre de once metros de altura de Skanderberg, héroe nacional para los albaneses, que sustituyó a la del dictador comunista Enver Hoxha y la de Stalin, una vez que el régimen colapsó en 1991. Junto a la estatua un mástil con la bandera de Albania es el faro que ilumina este gran área ganado para los ciudadanos.
Mezquita Eh’tm Bey
La Mezquita Eh’tm Bey es uno de los templos religiosas con mayor antigüedad de Tirana. Construida entre 1789 y 1821, después de la segunda guerra mundial se convirtió en la más importante, rompiendo «el duelo» con la mezquita Sulejman Pasha que había sufrido los rigores de la guerra.
Tanto en Albania como en la República de Macedonia del Norte podemos encontrar mezquitas cuya ornamentación trasciende los motivos geométricos tradicionales. Frescos con flores y elementos de la naturaleza sirven de decoración del interior y el exterior de la Mezquita Eh’tm Bey.
Es una de las escasas mezquitas de Tirana- ocho de las veintiocho que había en 1967-, la mayoría demolidas durante los años de proclamación del ateísmo en Albania. Permaneció cerrada muchos años hasta que con la caída de la dictadura en 1991, una masa de musulmanes entró a la fuerza para romper con la prohibición de credo.
Torre del Reloj
Junto a la mezquita está la Torre del Reloj (Kulla e Sahatit), cuya altura es de 35 metros. Se trata de una antigua torre otomana construida por Haxhi Et’hem Bej en 1821-1822 a la que se añadió un reloj alemán en 1928. Dañada durante la segunda guerra mundial fue reparada en 1946.
La Pirámide de Tirana
Uno de los monumentos megalómanos, herencia de la dictadura es la Pirámide. Fue construida en 1988 tras la muerte Hoxha tres años antes, y bajo la supervisión de su propia hija Prandera Hoxha, arquitecta que dejó numerosas obras de cuestionable gusto estético por toda Albania. De hecho el estilo futurista de la década de los ochenta se adoptó en numerosos edificios de países de la órbita soviética.
El curioso Komiteti-Kafe Muzeum mezcla objetos como si se tratase de una tienda de antigüedades, un bar de moda y un pequeño museo. Exhibe objetos típicos albaneses; albaneses, equipos agrícolas tradicionales y lavabos, colgados en las paredes y el techo. Es un buen lugar para probar el alcohol nacional de Albania, conocido como raki, servido en el Komiteti-Kafe Muzeum en una variedad de sabores, desde la salvia hasta el arándano.
Museo de Historia Nacional de Albania
Imprescindible para conocer en profundidad el pasado de Albania, el Museo de Historia Nacional es un emblema de Tirana. No solo son interesantes sus exposiciones, si no que en su exterior el mosaico es una de las fotografiáis típicas de la capital. Se trata de un gigantesco mosaico social que muestra la fortaleza y salud de los trabajadores albaneses a lo largo de la Historia. Este tipo de mosaicos y paneles era común en las décadas del régimen comunista, idealizando el nacionalismo albanés. Contrasta por su colorido con el resto del edificio, cuyo estilo racionalista es mucho más sobrio.

Contemplar el mosaico, conocido como «los Albaneses», desde el centro de la plaza de Skanderbeg viendo pasar a la gente es un deleite. Ya en el interior del Museo Nacional de Historia se aprecian objetos encontrados en yacimientos de Albania, como Apollonia o Butrint entre otros muchos. Los objetos van desde cerámicas neolíticas a esculturas del pasado griego y romano, piezas medievales de la época de Skanderbeg -como la réplica de su espada- , y de los siglos dentro del imperio otomano.
La cronología centrada en el siglo XX hace especial hincapié en la declaración de Independencia, la constitución de la bandera nacional, el renacimiento albanés, la lucha antifascista o incluso la figura de la Madre Teresa. El periodo de de dictadura comunista se aborda en las salas denominadas Terror Comunista, que tratan sobre la privación de libertad desde 1945 a 1990. El museo fue inaugurado en 1981 y es el más grande de Albania.
Horario
El Museo Nacional de Historia abre de martes a sábado de 10 a.m. a 17 p.m., los domingos de 9 a.m. a 14 p.m., y está cerrado los lunes.
Estaba en renovación cuando estuvimos y no lo pudimos visitar.
Galería Nacional de Arte
Al sur de la plaza Skanderbeg está la Galería Nacional de Arte que pone en valor las obras de artistas albaneses a lo largo de los siglos. En el exterior, algo escondidas están las estatuas de Lenin, Stalin y Hoxha, «salvadas» de ser destruidas tras la llegada de la democracia, pero que merecen conservarse para no olvidar. A unos pasos están también los restos del castillo, Kalaja e Tiranës.
Calle peatonal Murat Toptani
Sin alejarnos de la plaza Skanderbeg, la calle peatonal Murat Toptani es una de las más alegres y agradables para pasear. El nombre es un homenaje a uno de los firmantes de la Declaración de Independencia de Albania en 1912. Cerca están la mezquita y tumba de Kapllan Hysa, y el monumento al soldado desconocido («Ushtari i Panjohur»).
Mercado de Markata E Peshkut
La estética moderna del mercado Markata E Peshkut puede no parecer significativa, pero el ambiente que se respira en este lugar es interesante para pulsar el ritmo cotidiano de los ciudadanos de Tirana.
Bulevar Deshmoret e Kombit
El bulevar de los Mártires de la Nación, diseñado por el arquitecto Gherardo Bosio, afín a Mussolini y autor del Palacio Presidencial o la sede del Primer Ministro, es la calle más importante de Tirana. En su día denominado Viale del Impero, conecta la plaza Skanderbeg y Madre Teresa, siguiendo la dirección norte a sur. Siguiendo por el hallamos en la ruta la Pirámide y el acceso al barrio de Blloku.
La Gran Mezquita – Namazgjah
La Gran Mezquita de Namazgja es un templo de nueva construcción que parece sacado de Turquía. Los cuatro minaretes de cincuenta metros de altura alzándose hacia el cielo de Tirana son impresionantes.
Puente de Tabak
Es uno e los puentes otomanos que cruzan el río Lana, y que conectan ambas márgenes de Tirana.
Barrio de Blloku
Al sur del río Lana, y no lejos de la Pirámide, está el barrio de Blloku. En uno de sus extremos un pedazo del Muro de Berlín, traído desde la capital alemana nos recuerda el pasado comunista de Tirana.
Reconvertido en zona de moda y marcha, en su día aquí estaba la residencia del primer ministro Enver Hoxha. Además de vivir el dictador, gran parte de sus afines miembros del Gobierno y del Partido del Trabajo de Albania tenían este barrio exclusivo ellos. Hoy el capitalismo que tanto demonizó avanza imparable, y restaurantes de moda como el Sky Bar de la Sky Tower han reconvertido Blloku.
Bunkers – Bunk’Art 1 y Bunk’Art 2
Es probable que hallamos oído hablar de la obsesión de Enver Hoxha por un ataque nuclear o una invasión de la URSS. En Tirana hay varios bunkers que se han reaprovechado como centros culturales y de exposición.
Construidos en el máximo secretismo, la democracia consiguió rescatarlos de la memoria. El primero en aprovechar los gigantes de hormigón de la Guerra Fría fue el Bunk’Art 1, a las afueras de Tirana, cerca del funicular que asciende hacia los montes Datji. Sus casi 3000 metros cuadrados de espacio subterráneo en varios niveles estaba destinados a albergar a la élite política de Albania en la década de 1970 en caso de ataque.
Una de las exposiciones fijas es la que habla de la historia de Albania desde la invasión italiana de 1939 hasta la caída del comunismo.

Tras la apertura del l Bunk’Art 1 hubo una segunda apertura, el Bunk’Art 2, en la plaza de Skanderbeg. Aunque mucho más pequeño, este búnker en el centro de Tirana es también interesante ya que aborda la historia de la policía política y sus víctimas bajo el régimen stalinista. Junto al bunker hay un trozo del muro de Berlín, que se trajo hasta Tirana para recordar su caída.
Catedral ortodoxa de la Resurrección de Cristo
La Catedral ortodoxa de la Resurrección de Cristo fue inaugurada en 2012, siendo la tercera catedral con la misma planta en los Balcanes . El campanario de 46 metros de altura y la inmensa cúpula se observan en toda plenitud desde el cercano parque Rina.

Mezquita Bektashi
La secta Bektashi del Islam tiene su sede en Tirana y su mezquita es un punto interesante si nos interesa conocer los diferentes espacios religiosos de Tirana y la tolerancia que hay actualmente hacia todas ellas.
Lago en el Grand Park
El Gran Parque (Parku i Madh Kodrat e Liqenit) de Tirana, al sur de la ciudad, permite escaparse del tráfico y pasear junto al extenso lago artificial, rodeado de pintorescas colinas. Camine por los senderos que rodean el lago o súbase a un barquito, visite el zoológico de la ciudad y el Palacio Presidencial de Albania.
Montañas Datji
En lo alto de Tirana el monte Datji se alza. Es muy habitual visitarlos con el teleférico Datji Ekxpres. Además de la experiencia de volar, podemos disfrutar de este pulmón verde con rutas de senderismo o bicicleta de montaña.
![]() |
catedral católica |
![]() |
Casa del dictador Enver Halil Hoxha |
![]() |
Interior catedral ortodoxa |
![]() |
Mezquita Eh’tm Bey |
![]() |
Emma, la guía. |
![]() |
Centro comercial Toptani |

.jpeg)
- https://www.viajeroscallejeros.com/que-ver-en-tirana-albania/
- https://hormigasxelmundo.com/tirana-albania/
- El roaming de Europa no entra en este país, pero tienen buenas conexiones wifi y en todos los sitios. No fue necesario, en nuestro caso, comprar una tarjeta de datos pra el teléfono, aunque por 3 euros se puede ya tener una.
- Los precios son altos, están igual que en España u otro país de Europa (una cerveza, por ejemplo, costaba unos 3 euros).
- La ciudad tiene un millón de habitantes, más o menos, de los 2.5 millones del país, la mayoría muy rural.
- La gente, en general, amable. No están aun muy acostumbrados al turismo, sin embargo, la mayoría habla inglés.
- La ciudad se visita en un día. Como mucho se puede estar dos, y uno de ellos ir al teleférico o al búnker fuera de la ciudad.
- La ciudad destaca por sus edificios modernos. Tiene una arquitectura atractiva.
No hay comentarios:
Publicar un comentario